Marian Gil | Psicología | ¿Desvelar los orígenes a hijos nacidos de donación de gametos?
16102
post-template-default,single,single-post,postid-16102,single-format-standard,cookies-not-set,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-5.9,wpb-js-composer js-comp-ver-4.3.4,vc_responsive

07 Dic ¿Desvelar los orígenes a hijos nacidos de donación de gametos?

Uno de los aspectos que más dudas genera en las parejas que se han sometido o se van a someter a técnicas de reproducción asistida con donación de gametos es si contar o no a sus hijos el origen de su concepción. Actualmente, la ley al respecto varía según los países.  En algunos países como Reino Unido o Suecia la ley obliga a los padres a desvelarlo. En el caso de España este aspecto no está legislado y son los padres los que eligen el decirlo o no, cuándo y cómo, protegiendo eso sí, el anonimato de los donantes, por lo que en ningún caso los padres podrán acceder a la información identificativa del donante salvo circunstancias extraordinarias.

Desde las diferentes organizaciones científicas internacionales de medicina reproductiva  la recomendación generalizada que se promueve es  la de transmitir a los hijos la verdad acerca de la concepción, basándose generalmente en las investigaciones existentes sobre adopción que destacan el beneficio que tiene para el desarrollo de la identidad el saber de los orígenes genéticos.

Cada vez disponemos de más investigación referente a hijos nacidos de técnicas de reproducción con donación de gametos, por lo que vamos a intentar dar respuesta a si es conveniente desvelar los orígenes y a qué edad es mejor hacerlo basándonos en la literatura existente, concretamente, en una revisión de artículos de diferentes países que llevamos a cabo junto a la Dra. Diana Guerra (Gil, M.A y Guerra, D) sobre las repercusiones que para los hijos tenía el saber que habían nacido a través de una donación de gametos.

Desvelarlo o no.

Entre las motivaciones que guían a los padres a comunicar a sus hijos su forma de concepción encontramos:

  • El derecho del niño a conocer sus orígenes.
  • Querer ser sinceros y abiertos con la descendencia.
  • Evitar la tensión que el secreto pueda originar en la familia.
  • Prevenir conflictos familiares si se enterara por accidente.
  • Evitar que el hijo pueda enterarse por terceros. Es frecuente que alguno de los progenitores haya informado a otros (familiares, amigos, etc..) de la forma de concepción. Se ha encontrado alta relación entre intención de desvelarlo al niño y a otros.
  • Razones médicas. La genética evoluciona de tal forma que cada vez es más fácil conocer la transmisión hereditaria de determinados fenotipos y enfermedades.
  • Riesgo de emparejamiento futuro con una persona concebida por el mismo donante.
  • No encontrar razones que impidan decirle la verdad.

Las posturas menos aperturistas que deciden no decirlo se basan en algunos de estos motivos:

  • Creer que tal información puede causar daño al niño en su desarrollo psicológico y por tanto deciden no decírselo para evitar tal daño y protegerlo del mismo.
  • Creer que la información puede causar daño en la relación hijo-progenitor no biológico y evitar que dicho progenitor sea rechazado por el hijo.
  • Proteger al progenitor no biológico.
  • Por carecer de la información del donante o no tener acceso a ella y evitar así el posible impacto negativo que podría tener en el hijo no poder acceder a su información genética.
  • Dificultades emocionales de los padres para desvelar los orígenes de la concepción.
  • Miedo a que el niño lo comunique a otros y el secreto transcienda fuera de la familia.
  • Considerar que es un asunto íntimo, privado o personal.
  • Poner en peligro la legitimidad de la familia cuando se le da un significado basado en vínculos genéticos y en los parecidos.
  • No hallar enfermedad médica.
  • Miedo a que encuentre al donante.
  • Considerar que es innecesario decirlo y no encontrar razones para hacerlo.

 

Entre las dos posturas anteriores parece existir la alternativa de posponer el momento de la comunicación a edades más mayores aludiendo a:

  • A determinadas edades pueden no entender la información que se les da.
  • Pueden revelarlo a otros si son muy pequeños.
  • Por dificultad de los padres respecto a no saber qué decir o cuando es el mejor momento.
  • Preferir esperar a que el niño pregunte.

 

Teniendo en cuenta que los estudios de la revisión obtienen resultados diversos debido a sus diferencias en cuanto a medidas de evaluación, muestras y metodologías utilizadas, se concluye que los estudios realizados fuera de España (ya que aquí todavía no contamos con estudios de estas características) apuntan hacia la idoneidad de desvelar pexels-photo-225017los orígenes a la descendencia ya que no se observan consecuencias negativas en el desarrollo psicológico y emocional de los niños cuando se enteran de sus orígenes. En aquellos casos en los que se decida mantener el secreto durante la infancia, se debe tener mucho cuidado con lo revelado a amigos o familiares ya que éstos podrían realizar comentarios inadecuados delante de los niños.

También se observa que desvelar esta información a los hijos no altera el funcionamiento familiar e incluso se ha observado que algunas familias se ven favorecidas por la apertura.

Respecto al impacto que puede ocasionar en los progenitores, decir que no siempre será fácil para todos ellos afrontar y llevar a cabo este proceso. En algún estudio se ha observado que según el tipo de donación o la edad de los niños, el impacto en los padres puede ser diferente encontrando sintomatología ansiosa o depresiva en ciertos grupos (padres de donación de esperma) en determinados momentos (media infancia de los niños). Eso no debe ser un impedimento para transmitir la información, ni por ello debe evitarse la revelación, por lo que con el objetivo de un afrontamiento adecuado será conveniente apoyo psicológico que ayude a normalizar el proceso y a vivirlo satisfactoriamente.

Cuándo decirlo

La siguiente cuestión a tener en cuenta es cuál es el mejor momento, es decir, la edad más adecuada para revelar a los hijos sus orígenes.

Las posturas más aperturistas y predominantes en la actualidad defienden el decirlo desde el primer momento, es decir, a edades muy tempranas cuando el niño empieza a interesarse por cómo vienen los niños. Se fundamentan en que si es una información que los niños tienen desde siempre y se ha transmitido de forma natural en el contexto del día a día, no va a haber impacto y los niños lo van a integrar como algo normal.

Posturas más conservadoras o más influidas por el temor a la revelación consideran que existe un momento óptimo para comunicárselo a los hijos y éste se situaría antes de la adolescencia,    donde el niño ya tiene la madurez necesaria para entenderlo y es capaz de diferenciar lo que puede contarse y lo que debe mantenerse en la privacidad.

Según la citada revisión, la recomendación generalizada por la mayor parte de estudios es la de comunicar a los niños la información referente a la donación a edades tempranas puesto que parece producir en los pequeños un efecto menos negativo, y preferentemente antes de haber llegado a la adolescencia (evitando dicha etapa) por tratarse de un periodo en el que el la revelación de un secreto puede producir mayor impacto.

De todos modos, la revisión de la literatura existente resalta la necesidad de llevar a cabo estudios de familias receptoras con población española para poder extrapolar con validez los resultados de otros países al nuestro puesto que la repercusión puede estar influenciada también por factores propios de nuestra sociedad como las leyes vigentes, los significados familiares o la actitud de la sociedad frente a la donación.

Cómo decirlo

Falta evidencia científica en cuanto a la información a trasmitir a los niños. No existen estudios empíricos con niños nacidos de donación de gametos basados en teorías psicopedagógicas que fundamenten qué tipo de información es más adecuada trasmitir y cómo debe comunicarse. Sin embargo, las recomendaciones que se hacen al respecto es que la información sea sencilla y se adapte al momento evolutivo del niño, de manera que le sea comprensible. Conforme crezca dicha información podrá ser más elaborada. También es importante escoger un momento tranquilo, manifestarlo con calma y normalidad y estar receptivos a sus dudas y curiosidades.

Apoyo psicológico

Los estudios nos indican que la mayoría de parejas que pasan por un proceso de donación reconocen la utilidad del apoyo psicológico para afrontar el tema de la revelación, donde sin presionarles para tomar una determinada decisión se les proporcione información acerca de las repercusiones, la edad más conveniente para hacerlo, la información a transmitir y la experiencia de otras parejas. Y también se les enseñen estrategias para resolver dificultades emocionales de los progenitores y para resolver discrepancias entre la pareja.

Además de las conclusiones generales comentadas en cuanto al proceso de revelación, existen también factores particulares que pueden influir en el impacto de la revelación en los niños. La existencia de un hermano, las creencias religiosas de la familia o la actitud de los cercanos hacia la donación, entre otras, serán aspectos a tener en cuenta que podrán requerir de apoyo psicológico para afrontar la comunicación de la forma más conveniente para todas las partes.

sin-titulo-2

Bibliografía

Gil, M.A y Guerra-Díaz, D. (2015). Desvelar los orígenes en la donación de gametos: una revisión. Medicina Reproductiva y Embriología Clínica, (3), 99-114. http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-reproductiva-embriologia-clinica-390-pdf-S2340932015000158-S300

Diana Guerra Díaz – Dra. en Psicología y Directora del Departamento de Psicología del Instituto Valenciano de Infertilidad, Barcelona.

Marian Gil – Psicóloga General Sanitaria.

Marian Gil
Marian Gil
info@mariangilpsicologia.com

Psicóloga cognitivo-conductual Zaragoza

1Comment

Post A Reply to Anónimo Cancel Reply